Ir al contenido principal

"LA CLASE DE ANATOMíA DEL DR. NICOLÁS TULP. Rembrandt Van Rijn




Resultado de imagen de "LA CLASE DE ANATOMíA DEL DR. NICOLÁS TULP




¿Increíble retrato verdad?

Este retrato de grupo es encargado en 1632 por el doctor Nicolaes Tulp, en el que aparece representada una lección pública de anatomía, esto era una costumbre habitual en aquellas fechas para demostrar la sabiduría de Dios al crear al hombre. 

Como podemos sacar mediante la fecha de este, este retrato pertenece a la pintura barroca, localizado actualmente en los Países Bajos.
Antes de comenzar a analizar la obra, destacare algunas de las características más representativas de la pintura Barroca:
- Las formas son voluptuosas y exageradas, las figuras cobran expresividad
-Se busca representar la realidad mediante un acentuado naturalismo, recurriendo para       ello incluso a lo feo y lo viejo.
   - El color se convierte en el principal protagonista de la pintura, los contornos se esfuman      con rápidas pinceladas.
   -Tenebrismo, quizás la podamos considerar la característica más importante del barroco,       consiste en el extremo contraste del claroscuro.
   -El volumen y la profundidad es absoluto.
   - La técnica protagonista del Barroco es la pintura al óleo sobre lienzo.






Considero importante conocer sobre el autor de la obra, cuyo nombre completo es Rembrandt Harmenszoon van Rijn.

De nacionalidad Neerlandés, Rembrandt fue un pintor y grabador Neerlandés, principal partícipe del estilo barroco y la escuela flamenca, considerado como el artista pictórico mas talentoso de la historia de Holanda.
Autorretrato de Rembrandt


¿Qué podemos observar en la obra?
Podemos observar al doctor Tulp con su sombrero, en su mano derecha sosteniendo unas pinzas, mostrando a sus alumnos la disección de un brazo, los tendones y los músculos. El cuerpo del muerto en el que se realizan las prácticas es el de un conocido criminal ajusticiado,
Detrás de él se sitúan siete alumnos del doctor que escuchan atentamente la lección, destacando el realismo de las figuras a través de sus expresiones: sorpresa, entusiasmo, atención... Las miradas de cada una de las figuras hablan por sí solas y hacen que el espectador se sienta protagonista también de la escena y se integre en la lección, ampliando así el aula de Tulp a la sala donde se expone el cuadro.
Como curiosidad, decir que las caras que aparecen en el retrato, pertenecen a diferentes personas (alguno de ellos cirujanos) que pagaron para aparecer representados en el.





 Rembrandt ofrece una mayor sensación de realismo, que podemos observar en las figuras que se encuentran alrededor del cadáver. El pintor está interesado en los contrastes lumínicos provocando así una luz potente y clara, que ilumina unas zonas y deja totalmente oscuro el resto del espacio, según indicaba la teoría tenebrista que trabajaba por estas fechas. 
El colorido oscuro también es característico de la técnica tenebrista, pero además hay que destacar la austeridad cromática de los trajes de aquella época, animada por los cuellos y puños blancos, las vestimentas de la época es algo muy característico de las obras pertenecientes al barroco.
 Los detalles de los cuellos y los ropajes o los libros demuestran la altísima calidad del artista, que triunfa en Amsterdam gracias a estos trabajos.



Como material complementario, adjunto un vídeo que profundiza esta obra, hasta sus detalles mas ocultos.





Trabajo realizado por: Andrea Calderón Muñoz

Comentarios

  1. (10)
    Para la próxima arte barroco español Cristo de la Clemencia de Martínez Montañés.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La habitación de Arlés, Van Gogh.

Título : La habitación de Arlés Autor  : Vicent Van Gogh Fecha  : 1888 Estilo  : Postimpresionismo Material : Óleo sobre lienzo Localización : Museo de d´Orsay, París.  Identificación de la obra: Este cuadro se identifica como  “La habitación en Arlés”  o  “El dormitorio en Arlés”  y es una obra de arte del pintor holandés Vincent Van Gogh realizada en el año 1888. Representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Contexto Histórico El Postimpresionismo podría considerarse la evolución posterior del Impresionismo, aunque sean notoriamente distintos. Todos los pintores impresionistas, a excepción de Monet, al poco tiempo abandonaron los principios básicos de este estilo. A pesar de esto, destacaron importantes pintores como Paul Cézanne y Vicent Van Gogh. El primero fue antecesor del Cubismo, y Van Gogh del Expresionismo ...

Arte románico-gótico: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral. Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles. En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructi...

Arte románico-gótico: Los primitivos flamencos: los Van Eyck

Durante el siglo XV se desarrolló enormemente el arte pictórico en un territorio del norte de Europa que pertenecía al imperio español: Flandes. Un lugar industrioso y desarrollado que produjo una pléyade de pintores de gran talla, distinguidos sobre todo por sus innovaciones en la creación artística y por unas características verdaderamente sorprendentes y meritorias en sus cuadros. En primer lugar fueron los primeros en utilizar el lienzo como soporte, hasta entonces se pintaba sobre tabla. El lienzo presenta muchas ventajas, se puede transportar fácilmente, se puede enrollar con cuidado y a la obra no le ocurre nada, absorbe muy bien los pigmentos y tiene una gran durabilidad. Además es fácil de conseguir al ser material textil y no resulta caro. La otra gran aportación de los primitivos flamencos a la pintura fue el óleo, a base de aceite. Los pintores anteriores pintaban con temple, una materia de menores prestaciones. El óleo es una maravilla: da colores intensos, permite bo...