Ir al contenido principal

Arte románico-gótico: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral.
Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles.
En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructiva del retablo. Una segunda fase comenzó en 1550, al decidirse en Cabildo añadir dos calles laterales formando ángulo recto con el frente principal. En estos trabajos intervinieron Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez y Pedro de Heredia, completándose todo el conjunto en 1564.

COMPOSICIÓN
El retablo posee un conjunto de cuarenta y cuatro relieves y más de doscientas figuras de santos que se disponen en las pilastras que articulan el retablo. Sobre el amplio y volado dosel, configurado por casetones octogonales, se dispone una viga en cuyo centro figura una piedad flanqueada por un apostolado, obra de Jorge Fernández; corona todo el conjunto un monumental Calvario gótico del siglo XIV, conservado desde antes y que se decidió rematase todo el retablo.
El crucifijo que preside el Calvario recibe tradicionalmente el nombre de Cristo del Millón, por el millón de gracias concedidas al pueblo de Sevilla en tiempos de epidemias. Los relieves del banco del retablo son los antiguos del mismo y representan tres escenas de martirios de santos; también aparecen vistas de Sevilla y de la Catedral. En su centro, figura una magnífica escultura gótica de la Virgen de la Sede.
En el primer cuerpo del retablo aparece de derecha a izquierda, el abrazo de San Joaquín y Santa Anael nacimiento de la Virgenla Anunciaciónel nacimiento de Cristola matanza de los inocentesla Circuncisión y la adoración de los Reyes. En el segundo cuerpo se incluyen la presentación del Niño en el Templo, el Bautismo de Cristo, la Resurrección de Lázaro, la Asunción de la Virgen, la entrada de Cristo en Jerusalén, la Sagrada Cena y la Oración en el Huerto. En el tercer cuerpo, el prendimiento de Cristo, la flagelación, la coronación de espinas, la Resurrección, Ecce Homo, camino del Calvario y el Expolio. En el cuarto cuerpo, el entierro de Cristo, las Marías en el sepulcro, la Magdalena a los pies de Cristo Resucitado, la Ascensión, bajada de Cristo al Limbo, la cena de Emaus y la venida del Espíritu Santo. En los laterales del retablo y de abajo arriba se encuentran a la izquierda las representaciones de la creación de Eva, la huida a Egipto, Cristo entre los Doctores, la Transfiguración y la Magdalena ungiendo los pies a Cristo. A la derecha figuran el Pecado Original, el Juicio Final, la multiplicación de los panes y los peces, la expulsión de los Mercaderes del Templo y la conversión de San Pablo.
En los pilares que enmarcan todo el conjunto del retablo figuran ocho relieves con representación de Reyes de Israel y Judá. Con toda esta información terminamos la reseña del gran retablo mayor catedralicio hispalense.

Vista general del Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.




Comentarios

  1. Podrías haber puesto más imágenes (9)
    Arte Renacimiento: Fra Angelico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La habitación de Arlés, Van Gogh.

Título : La habitación de Arlés Autor  : Vicent Van Gogh Fecha  : 1888 Estilo  : Postimpresionismo Material : Óleo sobre lienzo Localización : Museo de d´Orsay, París.  Identificación de la obra: Este cuadro se identifica como  “La habitación en Arlés”  o  “El dormitorio en Arlés”  y es una obra de arte del pintor holandés Vincent Van Gogh realizada en el año 1888. Representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Contexto Histórico El Postimpresionismo podría considerarse la evolución posterior del Impresionismo, aunque sean notoriamente distintos. Todos los pintores impresionistas, a excepción de Monet, al poco tiempo abandonaron los principios básicos de este estilo. A pesar de esto, destacaron importantes pintores como Paul Cézanne y Vicent Van Gogh. El primero fue antecesor del Cubismo, y Van Gogh del Expresionismo ...

Arte románico-gótico: Los primitivos flamencos: los Van Eyck

Durante el siglo XV se desarrolló enormemente el arte pictórico en un territorio del norte de Europa que pertenecía al imperio español: Flandes. Un lugar industrioso y desarrollado que produjo una pléyade de pintores de gran talla, distinguidos sobre todo por sus innovaciones en la creación artística y por unas características verdaderamente sorprendentes y meritorias en sus cuadros. En primer lugar fueron los primeros en utilizar el lienzo como soporte, hasta entonces se pintaba sobre tabla. El lienzo presenta muchas ventajas, se puede transportar fácilmente, se puede enrollar con cuidado y a la obra no le ocurre nada, absorbe muy bien los pigmentos y tiene una gran durabilidad. Además es fácil de conseguir al ser material textil y no resulta caro. La otra gran aportación de los primitivos flamencos a la pintura fue el óleo, a base de aceite. Los pintores anteriores pintaban con temple, una materia de menores prestaciones. El óleo es una maravilla: da colores intensos, permite bo...