FICHA TÉCNICA:
- Autor: Desconocido
- Cronología: S. XIII-XIV
- Estilo: Arte Nazarí ( Arte hispano-musulmán)
HISTORIA
La Alhambra de Granada es un conjunto palaciego realizado
para albergar al emperador nazarí y su corte tras su victoria en la Batalla de
las Navas de Tolosa, 1212. Situado en el lado izquierdo del río Darrio su
planta totalmente irregular se adapta a las condiciones geológicas del suelo
sobre el que se levanta, además el recinto fue creciendo progresivamente con las
diversas construcciones encargadas por los califas nazaríes hasta convertirse
en una de las grandes maravillas del arte nazarí.
La Alhambra se constituiría como una pequeña ciudad dentro
de Granada, en su interior el califa y su corte dispondría de todo lo necesario
para su vida diaria sin tener que salir de este recinto. En ella se distinguían
varias zonas: una parte que servía para la corte del sultán, los palacios
propiamente dichos, la zona de recreo y la fortaleza militar.
En el inmenso conjunto palaciego, las primeras
construcciones fueron a cargo de Muhammad I en torno a 1238. Se construyó un
imponente recinto amurallado y se reformó una antigua alcazaba ya existente de
planta trapezoidal a la que se adosaron diferentes torres.
Muhammad III construyó el palacio más antiguo, el
Partal: una estructura sencilla porticada con cinco arcos delante de una alberca
que sirve como entrada a un torreón cuadrado. Éste alberga la denominada Sala
de las Damas, un espacio en forma de "T" invertida que hacía las veces de
pabellón real.
Con posterioridad el príncipe Ismail construyó el Mexuar,
una sala de reuniones y audiencias. Es un espacio cuadrado rodeado por cuatro
estancias rectangulares. En su origen contaba con un patio que fue modificado en
las posteriores construcciones. A este conjunto también pertenece el Baño Real
que tiene acceso por el Patio de los Arrayanes.
Las intervenciones mayores y de más calidad fueron a cargo
de los sultanes Yusuf I y su hijo Muhammad V. El primero mandó construir su
propia sala de audiencias, el torreón de Comares, las puertas de Armas y de la
Justicia. Por su parte Muhammad V remodeló el torreón de Comares convirtiéndolo
en palacio, construyó el Palacio de Los Leones con su conocido patio
y la puerta del Vino. Estas construcciones permitieron que el conjunto
palaciego adquiriera nuevas dimensiones, al exterior se configuraba con un
aspecto defensivo y militar, mientras que en el interior la magnificiencia y el
lujo impregnaban cada rincón.
En su conjunto toda la construcción sigue las pautas típicas
de las construcciones islámicas: materiales constructivos pobres enmascarados
por la belleza decorativa de motivos islámicos, integración de elementos
naturales en el conjunto arquitectónico y decoración basada en temas animales, vegetales
y epigráficos.
Con la toma de Granada en 1492 el conjunto palaciego pasó a manos de los reyes
cristianos. En el Siglo XVI el monarca Carlos I se enamoró profundamente de la
belleza de esta obra y de los paisajes granadinos construyendo en sus inmediaciones
su propio palacio renacentista a manos del arquitecto Pedro Machuca.
En siglos posteriores el conjuntó quedó bastante abandonado
y durante la etapa de la ocupación francesa en la península resultó fuertemente
dañado por lo que durante el siglo XIX hubo que llevar a cabo importantes
labores de rehabilitación. En 1984 la Alhambra junto con el Generalife y el
barrio granadino del Albaicín fueron declarados por la UNESCO Patrimonio de la
Humanidad
Firma lo que realices. (10)
ResponderEliminarArte románico-gótico: El retablo mayor de la Catedral de Sevilla.
ResponderEliminar