Ir al contenido principal

LA ALHAMBRA DE GRANADA


FICHA TÉCNICA:
 - Autor: Desconocido
 - Cronología: S. XIII-XIV
 - Estilo: Arte Nazarí ( Arte hispano-musulmán)

HISTORIA
La Alhambra de Granada es un conjunto palaciego realizado para albergar al emperador nazarí y su corte tras su victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa, 1212. Situado en el lado izquierdo del río Darrio su planta totalmente irregular se adapta a las condiciones geológicas del suelo sobre el que se levanta, además el recinto fue creciendo progresivamente con las diversas construcciones encargadas por los califas nazaríes hasta convertirse en una de las grandes maravillas del arte nazarí.

La Alhambra se constituiría como una pequeña ciudad dentro de Granada, en su interior el califa y su corte dispondría de todo lo necesario para su vida diaria sin tener que salir de este recinto. En ella se distinguían varias zonas: una parte que servía para la corte del sultán, los palacios propiamente dichos, la zona de recreo y la fortaleza militar.
En el inmenso conjunto palaciego, las primeras construcciones fueron a cargo de Muhammad I en torno a 1238. Se construyó un imponente recinto amurallado y se reformó una antigua alcazaba ya existente de planta trapezoidal a la que se adosaron diferentes torres.
Muhammad III construyó el palacio más antiguo, el Partal: una estructura sencilla porticada con cinco arcos delante de una alberca que sirve como entrada a un torreón cuadrado. Éste alberga la denominada Sala de las Damas, un espacio en forma de "T" invertida que hacía las veces de pabellón real.
Con posterioridad el príncipe Ismail construyó el Mexuar, una sala de reuniones y audiencias. Es un espacio cuadrado rodeado por cuatro estancias rectangulares. En su origen contaba con un patio que fue modificado en las posteriores construcciones. A este conjunto también pertenece el Baño Real que tiene acceso por el Patio de los Arrayanes.

Las intervenciones mayores y de más calidad fueron a cargo de los sultanes Yusuf I y su hijo Muhammad V. El primero mandó construir su propia sala de audiencias, el torreón de Comares, las puertas de Armas y de la Justicia. Por su parte Muhammad V remodeló el torreón de Comares convirtiéndolo en palacio, construyó el Palacio de Los Leones con su conocido patio y la puerta del Vino. Estas construcciones permitieron que el conjunto palaciego adquiriera nuevas dimensiones, al exterior se configuraba con un aspecto defensivo y militar, mientras que en el interior la magnificiencia y el lujo impregnaban cada rincón.

En su conjunto toda la construcción sigue las pautas típicas de las construcciones islámicas: materiales constructivos pobres enmascarados por la belleza decorativa de motivos islámicos, integración de elementos naturales en el conjunto arquitectónico y decoración basada en temas animales, vegetales y epigráficos.
Con la toma de Granada en 1492 el conjunto palaciego pasó a manos de los reyes cristianos. En el Siglo XVI el monarca Carlos I se enamoró profundamente de la belleza de esta obra y de los paisajes granadinos construyendo en sus inmediaciones su propio palacio renacentista a manos del arquitecto Pedro Machuca.
En siglos posteriores el conjuntó quedó bastante abandonado y durante la etapa de la ocupación francesa en la península resultó fuertemente dañado por lo que durante el siglo XIX hubo que llevar a cabo importantes labores de rehabilitación. En 1984 la Alhambra junto con el Generalife y el barrio granadino del Albaicín fueron declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad

Vista general de La Alhambra de Granada
Patio de los leones (La Alhambra de Granada)












Generalife (La Alhambra de Granada)
                                                                                   








Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La habitación de Arlés, Van Gogh.

Título : La habitación de Arlés Autor  : Vicent Van Gogh Fecha  : 1888 Estilo  : Postimpresionismo Material : Óleo sobre lienzo Localización : Museo de d´Orsay, París.  Identificación de la obra: Este cuadro se identifica como  “La habitación en Arlés”  o  “El dormitorio en Arlés”  y es una obra de arte del pintor holandés Vincent Van Gogh realizada en el año 1888. Representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Contexto Histórico El Postimpresionismo podría considerarse la evolución posterior del Impresionismo, aunque sean notoriamente distintos. Todos los pintores impresionistas, a excepción de Monet, al poco tiempo abandonaron los principios básicos de este estilo. A pesar de esto, destacaron importantes pintores como Paul Cézanne y Vicent Van Gogh. El primero fue antecesor del Cubismo, y Van Gogh del Expresionismo ...

Arte románico-gótico: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral. Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles. En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructi...

Arte románico-gótico: Los primitivos flamencos: los Van Eyck

Durante el siglo XV se desarrolló enormemente el arte pictórico en un territorio del norte de Europa que pertenecía al imperio español: Flandes. Un lugar industrioso y desarrollado que produjo una pléyade de pintores de gran talla, distinguidos sobre todo por sus innovaciones en la creación artística y por unas características verdaderamente sorprendentes y meritorias en sus cuadros. En primer lugar fueron los primeros en utilizar el lienzo como soporte, hasta entonces se pintaba sobre tabla. El lienzo presenta muchas ventajas, se puede transportar fácilmente, se puede enrollar con cuidado y a la obra no le ocurre nada, absorbe muy bien los pigmentos y tiene una gran durabilidad. Además es fácil de conseguir al ser material textil y no resulta caro. La otra gran aportación de los primitivos flamencos a la pintura fue el óleo, a base de aceite. Los pintores anteriores pintaban con temple, una materia de menores prestaciones. El óleo es una maravilla: da colores intensos, permite bo...