Ir al contenido principal


Carl Andre.  Equivalente VIII

Estilo
El minimalismo surge en Estados Unidos hacia los años 60 como antítesis del Pop Art y del realismo, que recibían mucha más importancia por parte de los museos y coleccionistas, porlo que los artistas buscaron una manera de reivindicar su posición. Así nació este estilo, influido por el constructivismo y el planteamiento reduccionista de Ad Reinhardt (pintor y escritor estadounidense, pionero del arte conceptual y el minimalismo).
Se caracteriza por la reducción de los detalles al máximo, apuesta por la sencillez y descarta los elementos sobrantes. Se utilizan los colores puros y predominan las formas geométricas simples, consiguiendo de esta manera orden y precisión.

Biografía:
Nació en Quincy, Massachusetts,abandonó su trabajo como conductor de ferrocarriles en Pensilvania y se dedicará a la escultura.Entre 1951 y 1953 estudió en la Academia Phillips de Andover,Massachusetts. En 1957 se trasladó a Nueva York,donde conoció a Frank Stella con el que compartió estudio en 1959.Carl Andre destaca en este estilo artístico. 

Carl André - Historia Arte (HA!)

Características:
1.Utiliza materiales de construcción que no talla
2.No utiliza pedestal
3.Utiliza rocas, ladrillos, planchas metálicas...
4.En sus obras se gana en estabilidad y superficie.

Ficha técnica:
Fecha:1966
Estilo: minimalismo
Localización: Museo Nacional Británico. Londres.
Compuesta por: 120 ladrillos refractarios dispuesto en dos hiladas.


Descripción:
Esta escultura es una serie de 120 ladrillos refractarios colocados en un rectángulo de 6x10 en dos capas. La forma de cada uno de los ladrillos es distinta, pero tienen la misma masa, el mismo peso y el mismo volumen. Se dispone directamente sobre el suelo porque de esta manera se convierte en parte del espacio, haciendo que el espectador se relacione con la obra. En su inauguración causó mucha polémica y críticas por parte de la empresa ya que mucha gente consideraba que la cifra de 2.000 libras aproximadamente que se habían gastado los contribuyentes era excesiva por unos "ladrillos", pero que a día de hoy su valor ronda unos 850.000 euros.

BRICK PROJECT: Carl Andre, Equivalent VIII, 1966

Análisis:
"Lo que más me gusta de un ladrillo es que los puedo manejar, disponiéndolo en una obra de talla humana" (Carl Andre)
Los ladrillos sueltos no tienen importancia, no llaman la atención. Conjuntados marcan un espacio -que ocupan sin constituir ninguna barrera. Y sin embargo, se rodean respetuosamente.
Curiosamente, la individualidad de cada ladrillo destaca. La trama octogonal de las juntas es bien visible. Se diría que los ladrillos casi aislados,cobran presencia cuando se les muestra en grupo, cuando forman parte de un conjunto.En estos se descubre mínimas diferencias de color y textura,leves imperfecciones que personalizan cada pieza. La masa no los subsume sino que los realza, sin que dejen de constituir un bloque sólido y armonioso.

Equivalent VIII - Arts Matters

Os dejo aquí un vídeo interesante: https://www.youtube.com/watch?v=lBOXCrQeI3M

Realizado por:Marta Sánchez

Comentarios

  1. Gracias por acompañar tus trabajos del blog con vídeos. Espero que te haya gustado...(10) Última obra. Buen trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La habitación de Arlés, Van Gogh.

Título : La habitación de Arlés Autor  : Vicent Van Gogh Fecha  : 1888 Estilo  : Postimpresionismo Material : Óleo sobre lienzo Localización : Museo de d´Orsay, París.  Identificación de la obra: Este cuadro se identifica como  “La habitación en Arlés”  o  “El dormitorio en Arlés”  y es una obra de arte del pintor holandés Vincent Van Gogh realizada en el año 1888. Representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Contexto Histórico El Postimpresionismo podría considerarse la evolución posterior del Impresionismo, aunque sean notoriamente distintos. Todos los pintores impresionistas, a excepción de Monet, al poco tiempo abandonaron los principios básicos de este estilo. A pesar de esto, destacaron importantes pintores como Paul Cézanne y Vicent Van Gogh. El primero fue antecesor del Cubismo, y Van Gogh del Expresionismo ...

Arte románico-gótico: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral. Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles. En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructi...

Arte románico-gótico: Los primitivos flamencos: los Van Eyck

Durante el siglo XV se desarrolló enormemente el arte pictórico en un territorio del norte de Europa que pertenecía al imperio español: Flandes. Un lugar industrioso y desarrollado que produjo una pléyade de pintores de gran talla, distinguidos sobre todo por sus innovaciones en la creación artística y por unas características verdaderamente sorprendentes y meritorias en sus cuadros. En primer lugar fueron los primeros en utilizar el lienzo como soporte, hasta entonces se pintaba sobre tabla. El lienzo presenta muchas ventajas, se puede transportar fácilmente, se puede enrollar con cuidado y a la obra no le ocurre nada, absorbe muy bien los pigmentos y tiene una gran durabilidad. Además es fácil de conseguir al ser material textil y no resulta caro. La otra gran aportación de los primitivos flamencos a la pintura fue el óleo, a base de aceite. Los pintores anteriores pintaban con temple, una materia de menores prestaciones. El óleo es una maravilla: da colores intensos, permite bo...