Ir al contenido principal

La clase de Danza, Edgar Degas.

Biografía de Edgar Degas:
Nació el 19 de junio de 1834 en París,este fue el mayor de cinco hermanos.Como su madre murió cuando estos eran muy chicos, quienes les criaron fueron su padre y su abuelo.A Edgar Degas le encantaba el mundo artístico,sin embargo empezó a estudiar derecho en la Universidad de París.
Más tarde, empezó a estudiar arte en  la escuela de Bellas Artes de París, más tarde se trasladó a Italia,donde empezó a hacer imitaciones de trabajos realizados por:Tiziano,Miguel Ángel y Rafael Sanzio.Edgar Degas nunca se caso, ni tuvo hijos porque consideraba que el arte no se podía mezclar con la vida personal.
Falleció en el año 1917 a los 81 años de edad,murió solo y casi ciego en  París.



Características:
1.Es el más atípico de los impresionistas
2.Le gusta dibujar interiores y bailarinas
3.Usa los colores pasteles
4.Pinta en cafés,teatros...
5.El tema principal de sus pinturas es la figura humana
6.Rechaza la belleza física
7.Pinta posturas improvisadas 

Ficha técnica:
Fecha : 1875
técnica : óleo sobre lienzo
Estilo : impresionista
Localización : Museo D´Orsay

Descripción de la obra:
Degas representa a un grupo de bailarinas dispuestas en semicírculo y su profesor que es Jules Perrot,este es un famoso coreógrafo y bailarín francés en una gran sala, que no es un escenario sino un lugares privado.La mayoría de las bailarinas tienen una pose relajada como si la clase,dándonos a entender que la clase ya podría haber terminado,solo hay una bailarina que parece que esta ensayando que es la que está al lado del espejo. 



Poses de las bailarinas:
Algunas de las que están atrás del maestro no están prestando atención,por lo que aparecen en poses casuales.Podemos observar esto sobre todo en la bailarina que se encuentra sentada en  la plataforma con sus brazos cruzados y sus zapatillas tocándose las puntas.



Justo atrás de esta se encuentra otra muchacha con los brazos descansando en su cintura,haciendo un eco a la bailarina que tenemos más cerca de nosotros en el cuadro, es decir es como si se hiciera una línea diagonal.

Espacio vacío a la derecha:



 El autor ha acumulado muchas más figuras en un lado del cuadro, es decir en la parte inferior derecha se encuentra un espacio vacío.La líneas diagonales dibujadas en el piso hacen que se produzca una composición diagonal que lleva a el ojo del espectador a una visión de profundidad.
La luz proviene de las ventanas de la derecha que al mismo tiempo se refleja en el gran espejo.Esa potente luz es la que ilumina los vestidos de las bailarinas,los accesorios de sus vestimentas y la sala.

Curiosidad:
Hay un detalle de espontaneidad y de naturalidad en  el cuadro que es que a los pies de la bailarina del primer plano y la regadera de la esquina inferior izquierda podemos observar un perrito.



Realizado por :Marta Sánchez.

Comentarios

  1. (10) La última obra comentada será la correspondiente al Arte del siglo XX. La que te coca a ti es: Equivalente VIII de Carl Andre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La habitación de Arlés, Van Gogh.

Título : La habitación de Arlés Autor  : Vicent Van Gogh Fecha  : 1888 Estilo  : Postimpresionismo Material : Óleo sobre lienzo Localización : Museo de d´Orsay, París.  Identificación de la obra: Este cuadro se identifica como  “La habitación en Arlés”  o  “El dormitorio en Arlés”  y es una obra de arte del pintor holandés Vincent Van Gogh realizada en el año 1888. Representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Contexto Histórico El Postimpresionismo podría considerarse la evolución posterior del Impresionismo, aunque sean notoriamente distintos. Todos los pintores impresionistas, a excepción de Monet, al poco tiempo abandonaron los principios básicos de este estilo. A pesar de esto, destacaron importantes pintores como Paul Cézanne y Vicent Van Gogh. El primero fue antecesor del Cubismo, y Van Gogh del Expresionismo ...

Arte románico-gótico: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral. Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles. En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructi...

Arte románico-gótico: Los primitivos flamencos: los Van Eyck

Durante el siglo XV se desarrolló enormemente el arte pictórico en un territorio del norte de Europa que pertenecía al imperio español: Flandes. Un lugar industrioso y desarrollado que produjo una pléyade de pintores de gran talla, distinguidos sobre todo por sus innovaciones en la creación artística y por unas características verdaderamente sorprendentes y meritorias en sus cuadros. En primer lugar fueron los primeros en utilizar el lienzo como soporte, hasta entonces se pintaba sobre tabla. El lienzo presenta muchas ventajas, se puede transportar fácilmente, se puede enrollar con cuidado y a la obra no le ocurre nada, absorbe muy bien los pigmentos y tiene una gran durabilidad. Además es fácil de conseguir al ser material textil y no resulta caro. La otra gran aportación de los primitivos flamencos a la pintura fue el óleo, a base de aceite. Los pintores anteriores pintaban con temple, una materia de menores prestaciones. El óleo es una maravilla: da colores intensos, permite bo...