Ir al contenido principal

ARTE ROMANO-GÓTICO





SANTA MARÍA DE VEZELAY 



Resultado de imagen de santa maria de vezelay"


 Género: Arquitectura Religiosa 
 Estilo: Románico 
 La cronología de la obra se sitúa en torno a finales del S.XI-XII
Localización: Francia




 -CONTEXTO HISTÓRICO 
     Se realizó con el fin de venerar las reliquias de María Magdalena, la basílica en si se mando construir en el período carolingio, pero este edificio sufre un incendio por lo que la cabecera y el ábside se le reconoce dentro del arte gótico.
No obstante durante la revolución francesa fue destruida y reconvertida más adelante por Viollet- le duc. 


Vezelay era un gran centro de peregrinación con auge comercial: celebración de fiestas y mercado.


-ANÁLISIS DE LA OBRA 
La iglesia es de planta basílical y tiene tres naves cubiertas con bóveda de arista y carece de tribuna, por lo tanto se le denomina abovedado.
Cada tramo viene marcado por arcos fajones y asimismo se encuentran los arcos formeros.
Las dovelas de los arcos de medio punto están formadas por piedra caliza blanca y oscura.
Los elementos empleados son el muro y los pilares, estos últimos cruciformes con columnas adosadas.

Para evitar el exceso de verticalidad se divide en tres tramos el fuste de las columnas mediante capiteles y molduras.
Se busca la proporción.

Alzado con dos niveles: las arquerías y el muro con vanos usado para la iluminación.

Los elementos decorativos son de gran importancia; especialmente los relieves de la portada sseguido por la riqueza iconográfica de los capitales del interior con temas del antiguo testamento, vida de santos, alegóricos, fantásticos.
Sentido del espacio longitudinal es hacia el este, es decir, hacia el altar, con el ábside de estilo gótico incial con arquerías apuntadas, tribunas y entradas.


Resultado de imagen de santa maria de vezelay moises el becerro"(Moisés, el becerro y el diablo)



Resultado de imagen de santa maria de vezelay daniel entre los leones"(Daniel entre los leones)

Debajo del presbiterio se encuentra una cripta que se dice q es de los tiempos de Carlomagno, con gruesas columnas y bóvedas de arista. 

Tímpano de Pentecostés situado en una arquivolta en el q aparecen los evangelistas en sus “pupitres”como escribientes.
Resultado de imagen de timpano de pentecostes"





PORTADA DE VEZELAY

Esta portada tiene muchos puntos en común con la de San Lázaro de Autum.
El tema de su tímpano es poco habitual en el arte románico, narrando el Pentecostés.
Se recurre a una reinterpretación del tradicional pantrócrator bajo el que se colocan los apóstoles.






Entre la arquivolta y el tímpano aparecen distintas razas, lo que daría un matiz ecunémico a la escena.

En las arquivoltas aparecen el típico calendario agrícola y zodiaco.
En el dintel se representa la característica escena del Juicio Final, y en el parteluz encontramos un deteriorado San Juan 
Bautista 
Se le atribuye la obra al maestro Gilisberto de San Lázaro de Autum.


Trabajo realizado por: Andrea Calderón Muñoz

Comentarios

  1. Cuidado con la presentación(9)
    Arte Renacimiento: La pintura de Miguel Ángel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La habitación de Arlés, Van Gogh.

Título : La habitación de Arlés Autor  : Vicent Van Gogh Fecha  : 1888 Estilo  : Postimpresionismo Material : Óleo sobre lienzo Localización : Museo de d´Orsay, París.  Identificación de la obra: Este cuadro se identifica como  “La habitación en Arlés”  o  “El dormitorio en Arlés”  y es una obra de arte del pintor holandés Vincent Van Gogh realizada en el año 1888. Representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Contexto Histórico El Postimpresionismo podría considerarse la evolución posterior del Impresionismo, aunque sean notoriamente distintos. Todos los pintores impresionistas, a excepción de Monet, al poco tiempo abandonaron los principios básicos de este estilo. A pesar de esto, destacaron importantes pintores como Paul Cézanne y Vicent Van Gogh. El primero fue antecesor del Cubismo, y Van Gogh del Expresionismo ...

Arte románico-gótico: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral. Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles. En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructi...

Arte románico-gótico: Los primitivos flamencos: los Van Eyck

Durante el siglo XV se desarrolló enormemente el arte pictórico en un territorio del norte de Europa que pertenecía al imperio español: Flandes. Un lugar industrioso y desarrollado que produjo una pléyade de pintores de gran talla, distinguidos sobre todo por sus innovaciones en la creación artística y por unas características verdaderamente sorprendentes y meritorias en sus cuadros. En primer lugar fueron los primeros en utilizar el lienzo como soporte, hasta entonces se pintaba sobre tabla. El lienzo presenta muchas ventajas, se puede transportar fácilmente, se puede enrollar con cuidado y a la obra no le ocurre nada, absorbe muy bien los pigmentos y tiene una gran durabilidad. Además es fácil de conseguir al ser material textil y no resulta caro. La otra gran aportación de los primitivos flamencos a la pintura fue el óleo, a base de aceite. Los pintores anteriores pintaban con temple, una materia de menores prestaciones. El óleo es una maravilla: da colores intensos, permite bo...