SANTA MARÍA DE VEZELAY
Género: Arquitectura Religiosa
Estilo: Románico
La cronología de la obra se sitúa en torno a finales del S.XI-XII
Localización: Francia
Localización: Francia
Se realizó con el fin de venerar las reliquias de María Magdalena, la basílica en si se mando construir en el período carolingio, pero este edificio sufre un incendio por lo que la cabecera y el ábside se le reconoce dentro del arte gótico.
No obstante durante la revolución francesa fue destruida y reconvertida más adelante por Viollet- le duc.
-ANÁLISIS DE LA OBRA
La iglesia es de planta basílical y tiene tres naves cubiertas con bóveda de arista y carece de tribuna, por lo tanto se le denomina abovedado.
Cada tramo viene marcado por arcos fajones y asimismo se encuentran los arcos formeros.
Las dovelas de los arcos de medio punto están formadas por piedra caliza blanca y oscura.
Los elementos empleados son el muro y los pilares, estos últimos cruciformes con columnas adosadas.
Para evitar el exceso de verticalidad se divide en tres tramos el fuste de las columnas mediante capiteles y molduras.
Se busca la proporción.
Alzado con dos niveles: las arquerías y el muro con vanos usado para la iluminación.
Los elementos decorativos son de gran importancia; especialmente los relieves de la portada sseguido por la riqueza iconográfica de los capitales del interior con temas del antiguo testamento, vida de santos, alegóricos, fantásticos.
Sentido del espacio longitudinal es hacia el este, es decir, hacia el altar, con el ábside de estilo gótico incial con arquerías apuntadas, tribunas y entradas.
Debajo del presbiterio se encuentra una cripta que se dice q es de los tiempos de Carlomagno, con gruesas columnas y bóvedas de arista.
Tímpano de Pentecostés situado en una arquivolta en el q aparecen los evangelistas en sus “pupitres”como escribientes.
PORTADA DE VEZELAY
Esta portada tiene muchos puntos en común con la de San Lázaro de Autum.
El tema de su tímpano es poco habitual en el arte románico, narrando el Pentecostés.
Se recurre a una reinterpretación del tradicional pantrócrator bajo el que se colocan los apóstoles.

Entre la arquivolta y el tímpano aparecen distintas razas, lo que daría un matiz ecunémico a la escena.
En las arquivoltas aparecen el típico calendario agrícola y zodiaco.
En el dintel se representa la característica escena del Juicio Final, y en el parteluz encontramos un deteriorado San Juan
Bautista
Se le atribuye la obra al maestro Gilisberto de San Lázaro de Autum.
Trabajo realizado por: Andrea Calderón Muñoz
Cuidado con la presentación(9)
ResponderEliminarArte Renacimiento: La pintura de Miguel Ángel.