Ir al contenido principal
                                                               


Lisipo y su obra por excelencia; Apoxiomeno.

Antes de comenzar a observar y comentar el arte de una escultura semejante, considero que hay que conocer a la persona que la ha realizado para comprender mejor sus rasgos y composición.

Vamos a remontarnos a la época clásica de la antigua Grecia, exactamente en el siglo IV a.C, donde encontramos a un escultor que aprendió por si mismo el arte de la escultura, es considerado como un maestro de la escultura Griega y precursor del estilo helenístico, si, se trata de Lisipo, del que tenemos la mala suerte de no conservar ninguna de sus muchas obras realizadas, de ahí las copias que se llevan a cabo en la época helenística y romana.
Resultado de imagen de rostro de lisipo
Al igual que en la filosofía cada autor se caracteriza por tener una serie de teorías que siempre emplea y le define, en el mundo del arte es igual, Lisipo sigue una serie de normas suyas propias, o técnicas que caracterizan a sus obras, y las emplea de forma general, por lo que a continuación daré una serie de ellas por lo que sera aun más fácil reconocer cuando una obra pertenece a el:
1. Las figuras de Lisipo son siempre altas y esbeltas.
2. Sustituyó el canon de Policleto por uno nuevo. (La cabeza representa una octava parte de la altura del cuerpo).
3. Para todas sus obras emplea el bronce.
4.Acentuado realismo en sus estatuas.
5. Sus obras obligas al espectador a contemplarlas desde diferentes puntos de vista, consiguiendo dotar de mayor belleza a sus trabajos.


Una vez ya entendido un poco en lo que se basa la escultura de Lisipo pasamos a comentar su increíble obra: Apoxiomeno

¿No os preguntáis al conocer el nombre de una obra por el autor que le asignó ese nombre?.Yo siempre me hago la misma pregunta la verdad, por lo que he investigado sobre el significado de dicha obra.Apoxiomeno en griego antiguo significa "el que raspa", por lo que el nombre simplemente representa la temática de la obra, que se trata de un joven atleta, sorprendido limpiándose con un raspador el polvo, sudor y ungüento de su cuerpo con el pequeño instrumento curvo que los romanos llamaban estrígil.


(Jóven atleta limpiándose con un estrígil)


A continuación os facilitaré el comentario de esta ya que es imposible de realizar sin tenerla delante de tus ojos.

La obra original, seguraamente fundida en bronce se realizaría hacia el 330 a.C y que podemos enmarcar dentro del estilo conocido como Clasicismo Tardío o Postclasicismo.Hoy en día su copia realizada en la época romana se encuentra expuesta en los Museo Vaticano en un buen estado de consevación.

TEMA:Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista con cierta idealización, esculpida en mármol, representa un hombre desnudo en pie y de bulto redondo. El tema representado es uno de los más tradicionales de las estatuas griegas, ya que representa un atleta, en este caso, en el momento de limpiarse el cuerpo con un estrígil o estrigilo, que servía para retirar el óleo o aceite con el que se untaban los atletas, y que tras la competición se retiraba el polvo y resto de suciedad.
ANÁLISIS DE LA OBRA: 

Lisipo se considera como el autor del Postclasicismo con más influencias del periodo anterior, como se adivina por el tema elegido. No obstante, el atleta no se muestra en el momento del triunfo como el Diadúmeno de Policleto, sino en un momento más cotidiano y carente de gloria y heroicidad, que era lo que se evitaba mostrar en la escultura de esta época.Lisipo demuestra un interés por volver al uso de la matemática y la proporción como medida de belleza, empleando un canon, aunque en este caso ligeramente superior al de Policleto, con una altura de 8 cabezas, frente a las 7 que empleaba Policleto. Emplea también el contrapposto, y la diartrosis o forma desmesurada de representar las articulaciones como se observa en brazos, hombros, aunque con un modelado más fino y elegante, tratando de eludir los planos duros y geométricos del Doríforo. El rostro del Apoxiomeno aparece inexpresivo, volviendo al "ethos" clásico o la virtud de ocultar las pasiones o emociones, es muy importante fijarse en lo que transmite el rostro ya que cada autor quiere transmitir expresiones distintas que caracterizan a sus obras. La gran diferencia con respecto a Policleto quizá sea en la utilización de un gran escorzo, donde los brazos se adelantan, saliendo de los planos del cuerpo, que obliga a abrir un poco más las piernas, creando una multiplicidad de puntos de vista y dando lugar a una composición de carácter abierto.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADOSe desconoce la función de esta escultura, quizás no fuera creada por ningún motivo en especial ni dedicado a algo, así como el lugar al que fue destinada al que también desconocemos. Es posible que se trate de una escultura para la ofrenda hacia algún dios que además cumpla con la función de deleitar a través de la contemplación de la belleza.Un pequeño comentario como forma de curiosidad...Para finalizar tan solo quiero hacer un comentario respecto a la temática que se da en este periodo del arte Griego, que es lo que lleva a los artistas a hacer sus obras buscando momentos más humanos y cotidianos, lejos de la búsqueda de la gloria y el triunfo como es el caso de este Apoxiomeno de LisipoSe trata de finales del siglo IV a. C. la Hélade atraviesa un periodo de inestabilidad política y económica, lejos del esplendor de la Atenas de Pericles, la mayoría de las polis griegas están a punto de sucumbir al poder de los macedonios. Esta situación lleva a la sociedad a abandonar muchos de los ideales cívicos de la época Clásica, y a incorporar ideas de nuevas corrientes filosóficas como el estoicismo o el hedonismo. Esta crisis política, económica y social tiene su reflejo en el arte. 

Realizado por: Andrea Calderón Muñoz










Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La habitación de Arlés, Van Gogh.

Título : La habitación de Arlés Autor  : Vicent Van Gogh Fecha  : 1888 Estilo  : Postimpresionismo Material : Óleo sobre lienzo Localización : Museo de d´Orsay, París.  Identificación de la obra: Este cuadro se identifica como  “La habitación en Arlés”  o  “El dormitorio en Arlés”  y es una obra de arte del pintor holandés Vincent Van Gogh realizada en el año 1888. Representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Contexto Histórico El Postimpresionismo podría considerarse la evolución posterior del Impresionismo, aunque sean notoriamente distintos. Todos los pintores impresionistas, a excepción de Monet, al poco tiempo abandonaron los principios básicos de este estilo. A pesar de esto, destacaron importantes pintores como Paul Cézanne y Vicent Van Gogh. El primero fue antecesor del Cubismo, y Van Gogh del Expresionismo ...

Arte románico-gótico: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral. Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles. En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructi...

Arte románico-gótico: Los primitivos flamencos: los Van Eyck

Durante el siglo XV se desarrolló enormemente el arte pictórico en un territorio del norte de Europa que pertenecía al imperio español: Flandes. Un lugar industrioso y desarrollado que produjo una pléyade de pintores de gran talla, distinguidos sobre todo por sus innovaciones en la creación artística y por unas características verdaderamente sorprendentes y meritorias en sus cuadros. En primer lugar fueron los primeros en utilizar el lienzo como soporte, hasta entonces se pintaba sobre tabla. El lienzo presenta muchas ventajas, se puede transportar fácilmente, se puede enrollar con cuidado y a la obra no le ocurre nada, absorbe muy bien los pigmentos y tiene una gran durabilidad. Además es fácil de conseguir al ser material textil y no resulta caro. La otra gran aportación de los primitivos flamencos a la pintura fue el óleo, a base de aceite. Los pintores anteriores pintaban con temple, una materia de menores prestaciones. El óleo es una maravilla: da colores intensos, permite bo...