Ir al contenido principal


Resultado de imagen de augusto de prima porta

         Augusto de Prima Porta

Ficha Técnica
  • TítuloAugusto de Prima Porta.
  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: Posterior al año 14 d. C, copia de un original del año 20 d. C.
  • Estilo: Escultura romana.
  • Material: Mármol.
  • Ubicación: Museos Vaticano. Roma (Italia)


Análisis:
Escultura en bulto redondo, de cuerpo entero en actitud de pie como dirigiéndose al público, realizada en mármol. 

Las superficies parecen lisas y pulidas aunque en su armadura se aprecian relieves de mucho trabajo. Se aprecia algo de frontalidad y su actitud es reposada y serena, con una posición de contraposto al estilo de la Grecia Clásica. La luz incide de forma homogénea y suave y no se aprecian resto de policromía.

En cuanto a sus formas de expresión se aprecia un naturalismo acusado con algo de idealización. El parecido con la realidad es evidente pero en su rostro se ve al político sereno y seguro: realidad idealizada. La anatomía está muy bien trabajada al igual que los pliegues de sus ropajes. Todo está pensado para dar una dimensión temporal de eternidad.


Comentario.
      La escultura representa a Cesar Octavio, primer emperador de Roma (Roma 63 a. C. Nola 14 d. C.). Tras el asesinato de Cesar, que le había declarado su heredero, formó parte del Segundo Triunvirato junto con Antonio y Lépido, de quienes se deshizo posteriormente. Este recibió los títulos de Imperator y Augusto. Dirigió sus luchas contra astures, cántabros y germanos. Conquistó la cuenca del Danubio y proporcionó al Imperio una época de paz y esplendor cultural (Pax Augusta), en medio de una notable falta de libertad.
     
Fue encontrada esta escultura monumental en el año 1868 en Prima Porta, un   lugar suburbano de Roma, junto a la Vía Flaminia. Probablemente es réplica o copia de otra escultura del emperador, realizada en bronce o tal vez en oro. Apenas unas huellas de rojo, amarillo,  dorado y pardo sobreviven en la escultura. El copista nos presenta a Augusto divinizado,  por tanto,   descalzo, cual correspondía en el mundo clásico a los dioses y mortales. A sus pies, a modo de soporte, Cupido sobre un delfín .

El Augusto de Prima Porta aparece en pie y con coraza; el paludamentum va enrollado en la cintura y sostenido por el brazo izquierdo, mientras el derecho avanza en gesto típico del momento de la alocución al ejército. La corona, coraza y paludamentum vienen a representar las insignias del poder imperial y la grandeza de quien lo encarna. Todo este repertorio iconográfico viene a subrayar, de manera inequívoca, la funcionalidad del arte como elemento de propaganda política. En el Augusto de Prima Porta hemos de distinguir, por tanto, entre forma y fondo, entre imagen y significado.

La escultura mide aproximadamente dos metros de altura, En los relieves representados en la coraza se ve como Augusto había vencido al Imperio Parto y había recuperado los estandartes  militares romanos. Los mismos estandartes que pocas décadas se había perdido durante el Primer Triunvirato republicano de Craso, Julio César y Pompeyo.

Esa coraza dura y de carácter militar contrasta enormemente con la toga de tela que también porta Augusto. De esta manera, se muestra su carácter dual, como gran militar y regidor de la ciudadanía de Roma.

Resultado de imagen de coraza de augusto de prima portaResultado de imagen de coraza de augusto de prima porta
    
Lo vemos como un joven  que posee confianza y moralidad y que expresa su dignidad y también  la del  Imperio.  El carácter de vínculo con la divinidad se representa con la pequeña figura de Cúpido.



Resultado de imagen de MUSEOS VATICANOS AUGUSTO DE PRIMA PORTA
Retrato de Augusto en los Museos Vaticanos


Otros datos de interés
La parte posterior de la coraza no presenta relieves, ya que se concibió para estar pegada a la pared. 
En la actualidad existen múltiples copias de esta obra maestra repartidas por diferentes lugares vinculados de una u otra manera a la figura de Augusto. En la misma Roma se levanta una copia en bronce en la Via de los Foros Imperiales delante del Foro del emperador. En España existen copias en Mérida (Emerita Augusta), Zaragoza (Caesaraugusta), Astorga (Asturica Augusta), Gijón (Gedionem),...




Detalle superior del Augusto de Prima Porta.
Estatua original en marmol. 14 d. C.

Detalle inferior del Augusto de Prima Porta.
Contraposto y Cúpido sobre delfín.
Estatua original en marmol. 14 d. C.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La habitación de Arlés, Van Gogh.

Título : La habitación de Arlés Autor  : Vicent Van Gogh Fecha  : 1888 Estilo  : Postimpresionismo Material : Óleo sobre lienzo Localización : Museo de d´Orsay, París.  Identificación de la obra: Este cuadro se identifica como  “La habitación en Arlés”  o  “El dormitorio en Arlés”  y es una obra de arte del pintor holandés Vincent Van Gogh realizada en el año 1888. Representa el dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arles, Bocas del Ródano, Francia, conocida como su Casa Amarilla. Contexto Histórico El Postimpresionismo podría considerarse la evolución posterior del Impresionismo, aunque sean notoriamente distintos. Todos los pintores impresionistas, a excepción de Monet, al poco tiempo abandonaron los principios básicos de este estilo. A pesar de esto, destacaron importantes pintores como Paul Cézanne y Vicent Van Gogh. El primero fue antecesor del Cubismo, y Van Gogh del Expresionismo ...

Arte románico-gótico: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral. Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles. En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructi...

Arte románico-gótico: Los primitivos flamencos: los Van Eyck

Durante el siglo XV se desarrolló enormemente el arte pictórico en un territorio del norte de Europa que pertenecía al imperio español: Flandes. Un lugar industrioso y desarrollado que produjo una pléyade de pintores de gran talla, distinguidos sobre todo por sus innovaciones en la creación artística y por unas características verdaderamente sorprendentes y meritorias en sus cuadros. En primer lugar fueron los primeros en utilizar el lienzo como soporte, hasta entonces se pintaba sobre tabla. El lienzo presenta muchas ventajas, se puede transportar fácilmente, se puede enrollar con cuidado y a la obra no le ocurre nada, absorbe muy bien los pigmentos y tiene una gran durabilidad. Además es fácil de conseguir al ser material textil y no resulta caro. La otra gran aportación de los primitivos flamencos a la pintura fue el óleo, a base de aceite. Los pintores anteriores pintaban con temple, una materia de menores prestaciones. El óleo es una maravilla: da colores intensos, permite bo...